martes, 15 de diciembre de 2015

JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS




DATOS DEL PLANTEL                                   

Nombre de la institución: Escuela  Municipal “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”.
Dirección: Calle Sucre con calle Bolívar  al frente al cementerio. Municipio Baruta Estado Miranda.
Código  DEA:  OD19591503
Teléfono: (0212)  945- 15- 64

INTRODUCCIÓN
Al  dinamismo de los cambios sociales operados, en el contexto mundial y particularmente en Venezuela, es necesario llevar a cabo cambios de transformación  en el  sistemas educativo, con el firme propósito de brindar un aprendizaje para toda la vida, además de facilitar itinerarios formativos a lo largo de toda la vida del sujeto cognoscente, en la búsqueda de estrechar la brecha.  (UNESCO, 2008).             En ese sentido, con lo anterior y a lo establecido en la Constitución en los artículos 102 y 103, así como en la Ley Orgánica de Educación, artículos 4, 5, 6, 24, 25, ordinal 1 y 27, se concibe el currículo bajo el enfoque humanista y  social, destacándose como elemento ontológico al Estado Docente, para emprender las transformaciones necesarias y adecuar el Sistema Educativo Venezolano a las circunstancias actuales exigidas por la nueva orientación en los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Universitaria, estableciendo los tres primeros niveles como el mínimo requerido que debe tener un ciudadano, en referencia a lo académico.
En este sentido,  surge la propuesta de  de la nueva forma de organizar un plan de trabajo  Institucional, El Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.), titulado “Formando en Valores a los futuros Ciudadanos. Rumbo a los 60 años”;  “es una propuesta de planificación inmersa en estrategias” (Carbone, 2012).  El P.E.I.C.de la Escuela Municipal “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”, se construye  partiendo de la   Misión, Visión  y los objetivos, como  líneas estratégicas para la factibilidad de lograr las metas y acciones a desarrollar.  Además de propiciar los principios orientadores para el logro de una institución que busca la transformación  al proceso de cambio existente dentro del contexto social de  situaciones problemáticas  internas y externas que desfavorecen o afectan el principal propósito de la institución educativa. "Prestar una educación de calidad a sus principales usuarios que son los niños y niñas”.
Por consiguiente, la estructura general del presente  plan de trabajo, se presenta en capítulos y en cada uno de ellos se desarrollan: Capítulo I datos del plantel, misión, visión, justificación, fundamentación, objetivos, la escuela que queremos, condiciones socio económicas de la población y organización del plantel. Capítulo II Diagnostico, matriz foda.  Capítulo III Metodología y plan de acción,  referencias bibliográficas  y anexos.

 

Miradas de docentes
Optimistas
Nos forjamos día a día
Sin vacilar antes de los retos
Empeñados en dar a los
Niños lo mejor de si
Orgulloso de ser.
Responsables antes el deber.

Misión
Brindar  a los estudiantes, un servicio educativo integral de calidad, mediante estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje; que conduzcan a una formación en  Valores en los futuros ciudadanos baruteños y contribuir en el desarrollo de la sociedad, haciendo homenaje a los  60 años de la Institución.
Visión
Ser reconocidos a nivel Municipal por nuestra excelente calidad formativa y académica, proyección solidaria a la sociedad,  tener una comunidad educativa comprometida y un equipo de  docente altamente calificado y valorado.
Finalidad de la Educación en los Valores

Desarrollar  valores éticos  que abarquen un ser reflexivo, crítico, pensante, responsable y comprometido ante la sociedad, centrado en el humanismo que reflejen la igualdad, solidaridad, compañerismo y tolerancia.

Fundamentación
La verdadera razón de ser escuela, está en la Acción Pedagógica desde un enfoque humanista social, en el que se crean las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo integral de los estudiantes, los (as) docentes, y otros profesionales,  los administrativos, los (as) obreras y con la comunidad en general.
En esta fase, se toma en consideración la Evaluación  a  Corto, mediano y largo Plazo  del Año Escolar  2014 – 2015, para ello  se toma como referencia los pasos a seguir  de  Martín, Evaristo (2001), “donde se  comienza con la  Implantación herramienta para la mejora continua, con un plan de comunicación interna ,  a través de la investigación institucional,   para obtener un plan de formación  de proceso ( reingeniería) , con dirección por objetivos (sistema DPO)  y así lograr la gestión del conocimiento, gestión del cambio  y obtener el éxito institucional”.  Partiendo  de este planteamiento y después de  obtener los resultados de las mesas de trabajo, realizadas en el mes de junio, surge el planteamiento de los siguientes objetivo necesario para llevar a cabo la planeación del trabajo que regirá el desempeño del año escolar  2015 – 2016.

Objetivos:
1.-  Organizar mesas de trabajo para planificar  metas, acciones y propuestas para el año escolar 2015 – 2016
2.-  Nombrar equipos de trabajo  para trabajar en los tres ejes, (pedagógico,  administrativo y social comunitario).
3.- Seleccionar los problemas  con factibilidad de resolver a nivel institucional.
4.- Hacer informe de exposición de motivos, de los problemas  que amerita de la participación y solución por parte de la Alcaldía.
5.- Evaluar periódicamente los avances de las acciones  a desarrollar durante el año escolar.

ESPACIOS
INTEGRACIÓN



1




 La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas.

·          La escuela como espacio para la creación y la creatividad.
·          La escuela como espacio para la formación integral.
·          La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas.
·          La escuela como espacio para la consolidación de la paz.
·          La escuela como espacio para el uso y desarrollo de las tecnologías de la investigación y comunicación en educación (TIC)



2

La escuela como espacio para el que hacer comunitario y la participación comunitaria.
·          La escuela como espacio para la producción y desarrollo endógeno
·          La escuela como espacio para el quehacer comunitario y la participación comunitaria.


3


La escuela como espacio administrativo.  



·          La escuela como espacio para las comunicaciones alternativas. 
·          La escuela como espacio para la organización y funcionamiento de consejo comunitarios.
·          La escuela como espacio para la promoción de la salud y el respeto por la vida.

La 













Escuela que Queremos
Nuestra institución para alcanzar sus objetivos en el año escolar 2014-2015 requiere que los padres y representantes asuman la responsabilidad de la educación de sus hijos, que sean facilitadores de los aprendizajes en el hogar y que sirvan de modelos para su formación en el trabajo común, en donde  de su incorporación depende la motivación y el interés que el alumno pueda mostrar hacia lo que persigue en la vida. Brindar a nuestros  niños y niñas afecto, atención y mucha orientación e involucrar al  hogar.
Brindar  una educación de calidad de formación integral a nuestros  alumnos; para lo cual  en nuestro medio  se cuenta con   un equipo de docentes  muy calificado profesionales de la docencia en su mayoría que día a día se actualizan y otros prosiguen sus estudios a fin de obtener los conocimientos y estrategias que nos lleven a puerto seguro en la labor que realizamos lo cual a su vez beneficia el proceso educativo, la cultura democrática y la paz.
El PEIC es un producto de la construcción colectiva, que implica la observación,  investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel educativo, ambiental, administrativo, con el propósito de alcanzar una educación integral de calidad.  


Justificación
El Proyecto Educativo  Integral Comunitario  (PEIC), es un instrumento esencial en la planificación de la comunidad educativa,  se ejecuta mediante un proceso de construcción colectiva de detección de situaciones favorecedoras y/o problemáticas para la toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el entorno de la escuela, la familia y la comunidad  (ME, 2002).      El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003) lo asocia con: a) conformación de un equipo promotor comunitario integrado por el personal directivo, docente, alumnos, administrativo, obrero de la institución, asociación civil, fuerzas vivas y otros actores de la comunidad, b) generar estrategias orientadas a incentivar los miembros de la institución y de la comunidad hacia la participación activa, c) reunión preparatoria con los miembros de la comunidad, y la escuela buscada.
En términos generales, se requiere determinar la formulación constructiva en la elaboración  del proyecto    en atención a una serie de fases que se describen a continuación:
Primera Fase. Diagnóstico del Contexto: los miembros deliberantes de los diversos grupos participantes en la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario deberán evaluar las necesidades o problemas significativos que ofrezca el diagnóstico elaborado en el planteamiento institucional respectivo a un año escolar, jerarquizando y dando prioridad a los aspectos más relevantes, especialmente a aquellos encontrados vinculados con la formación integral de los educandos, con sus familias y con la comunidad local.
Segunda Fase. Definición de Metas: explican Peñate y Santiago (2001), tan pronto como se hayan analizado las diversas propuestas, los miembros de la comunidad educativa conjuntamente con el Consejo Escolar, deberá formular de manera democrática y participativa las metas del proyecto en términos de objetivos a largo, mediano y corto plazo, las cuales deberán ser congruentes con los objetivos y metas desarrollados en el planteamiento integral del proyecto.
Tercera Fase. Marco de Referencia: este se elabora como trabajo colectivo con el propósito de señalar el enfoque pedagógico, filosófico, socio – educativo y curricular, orientando como parte del Proyecto Educativo Integral Comunitario el trabajo educativo de la escuela.
Cuarta Fase. Plan de Acción Participativa: la definición de las metas permite organizar el plan de acción que debe presentar el director de la organización con las actividades que se desarrollarán para lograr lo propuesto y visualizar el cambio esperado.
Quinta Fase. Evaluación del Proyecto: esta fase del proyecto deberá estar a cargo de los miembros del Consejo Directivo de la institución, y se realiza dentro del proyecto de evaluación institucional o evaluación del producto en la formación de los educandos. Siguiendo al Ministerio de Educación y Deportes, citado por Morales (2006), el seguimiento y monitoreo de los proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC), contempla una serie de acciones resultantes relevantes para alcanzar con eficiencia y eficacia las metas y objetivos establecidos en el planteamiento institucional de la escuela.

Condiciones Socio Económicas de la Población
Con respecto a la población estudiantil que se atiende en dicha institución, en este año escolar 2014- 2015, podemos decir que el 80% provienen  de zonas de con bajos recursos relativamente distante de la escuela. Nuestra población estudiantil se ubica dentro de un nivel socio- económico medio y bajo; cuyos padres y representante en menor cuantidad son profesionales, otros comerciantes, trabajadores de la economía informal y domésticas. Cabe destacar que la difícil situación económica de las familias de nuestros alumnos puede afectar la salud emocional y el rendimiento escolar de una gran cantidad de niños(as) viéndose reflejada esta situación en la alimentación adecuada que estos deben llevar la adquisición de los libros, materiales de trabajo y la participación exitosa que deberían tener dentro del ámbito escolar. Es importante recalcar que nuestros niños(as) vienen de hogares desarticulados, padres separados o madres solteras ( familias disfuncionales);  también se observa que algunos alumnos no viven con sus progenitores y están a cargos de sus tíos, abuelos, u otros parientes.      Un gran número de niños vienen a la institución caminando, con sus representantes, en la ruta escolar, trasporte público, y trasporte escolar, provenientes de los barrios cercanos a la escuela: Ojo de agua, Hoyo de la puerta, Sisipa, la palomera, Monterrey, Las minas, el peñón, entre otros. También  asisten una minoría de escolares cuya residencia está en las urbanizaciones la Trinidad y Manzanares. 
Análisis de Riesgo
Al formular el PEIC se plantean  una institución que busca adecuarse al proceso de cambio existente que necesitamos, para que los resultados sean alcanzados. Al analizar las probabilidades de que se den o no, estamos haciendo el análisis de riesgo para el cumplimiento de los propósitos propuestos. Esto se hace con la finalidad de:
1.- Asegurar que las instancias de conducción, dirección y ejecución tengan elementos claros para dar seguimiento a los objetivos y planes que se construyas con mayor precisión y poder prever los ajustes necesarios.
2.- Anticipar las probabilidades de cumplimiento con éxito de cada una de las actividades planificadas y en el caso en que estas sean criticas, tomar en la medida de lo posible, medidas que contribuyan a contrarrestar el efecto de los supuestos externos.
3.- Tener elementos claros y objetivos para explicar los cumplimientos e incumplimiento de las metas y planes que se proponga

En concordancia con lo   antes expuesto, la  importancia de la Matriz  DOFA es analizar  debilidades, las oportunidades, fortalezas y las posibles amenazas que puedan detener el buen funcionamiento de la cultura organizacional de la institución; ya que nos permite entender la vialidad del proyecto en el entorno concreto de la institución tales como: ambientales, comunitarios y administrativo.
De acuerdo con la realidad de la U.E.M. Monseñor Lucas Guillermo Castillo, se detectan sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas en el PEIC.








DIAGNÓSTICO DE ANÁLISIS SITUACIONAL. MATRIZ DOFA
AÑO ESCOLAR 2015 - 2016
Estudio Realizado en mesas de trabajo como trabajo previo a la planificación del año escolar 2015 - 2016


La  importancia de la Matriz Dofa es analizar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas ya que nos permite entender la vialidad del proyecto en el entorno concreto de la institución  ya sean académicas, ambientales, comunitarias y administrativas. Carbone. (2012), define, que “es una herramienta sencilla que permite obtener una perspectiva general de la situación  estratégica de una organización  determinada” .

Resultado de imagen para imagenes de monseñor lucas guillermo castillo
Mural de la paz


Matriz DOFA. Como proyección del año Escolar 2015 - 2016

DIAGNOSTICO
PEDAGÓGICO
ADMINISTRATIVO
SOCIAL COMUNITARIO




FORTALEZAS
1.- Comisiones escolares.
2.- Integraciones de las especialidades a los P.A.
3.- Existencia de Video bean, T.V de plasma, D.V.D, equipo de sonido.
4. Servicio de laboratorio.
5. Existencia de varias especialidades (Laboratorio, Biblioteca, Educación Física, Música, Folklor) .
6-.- Existencia de recursos para el aprendizaje.
7.- Existencia de las normas de convivencia.
8.- Dotación adecuada del área de biblioteca.
9.- Laboratorio de computación y equipos actualizados.
10.- Personal docente profesional capacitado.
11.- Programas de planificación.
12.- Alumnos con grandes potencialidades.
13.- Existencia del tutor de informática, que apoya los proyectos del aula.
14.- Cambio en la de la hora de recreo.


1.-  Formatos digitales.
2.- Formatos de planificación.
3.- Personal directivo Completo
1.-  Espacio físico de las especialidades.
2.-  interacción con la comunidad.
3.-  Asesoría y atención a los representantes  por parte de U.P.E


Resultado de imagen para imagenes de monseñor lucas guillermo castillo








Matriz DOFA. Como proyección del año Escolar 2015 - 2016


DIAGNOSTICO
PEDAGÓGICO
ADMINISTRATIVO
SOCIAL COMUNITARIO




OPORTUNIDADES

1.-  Servicio de Internet.
2.-  Charlas y orientaciones sobre temas de seguridad, educación sexual, protección de Internet.
3.-  Existencia de empresas cercanas a la institución. (la maderera, pastas Eduardo)
4.-  Autonomía en el aula.
5.-  Participación en proyecto
6.-  Existencia de U.P.E.
7.- Circulo de estudio de la U.P.E.


1:-  Servicio de internet.


1.-  Servicio de internet.
2.-  Existencia de empresas en los alrededores de la institución.
3.- Registro y funcionamiento del Concejo Educativo.



Matriz DOFA. Como proyección del año Escolar 2015 - 2016

DIAGNOSTICO
PEDAGÓGICO
ADMINISTRATIVO
SOCIAL COMUNITARIO





DEBILIDADES
1.-  Irrespeto a la contratación colectiva.
2.- Concientización en el mantenimiento de los patios  en la de la hora de recreo.
3.- Exceso de matricula escolar.
4.- Comunicación poco efectiva entre:
·         Personal directivo – directivo
·         Personal directivo – docente
·         Docente – docente de diferentes turnos.
·         Falta de fotocopiadoras.
5.- Reformulación en los formatos de planificación P.A.
6.-  Falta se seguimiento de las comisiones.





















1.-  Falta de página web institucional.
2.-  Falta de presupuesto para mantenimiento y compra de equipos (fotocopiadoras e impresoras)
3.-  Desmotivación del salario del personal obrero contratado.
4.-  Falta de comunicación de los obreros de ambos turnos.
5.- Formatos de planificación no actualizados.


1.- Falta de comunicación entre ambos turnos.
*docente – docente
* directivo – docente
* docente – representante
* estudiante representante
2.- Ausencia de los bebederos.
3.- Espacio físico limitado. (U.P.E.)
4.- Poco compromiso de los representantes para cumplir con las citaciones.
5.- Incumplimiento de los representantes y transportistas con el horario de entrada y salida.
6.-  Desconocimiento de la responsabilidad de los:
·         Directivos
·         Docentes.
7.- Falta de seguimientos de las normas al botar basura en los recipientes.
8.- Ausencia de un intervalo de 5 minutos entre los recreos
9.- Deficiencia en la cantidad, calidad de los alimentos que vende la cantina.
10.- Escaso mantenimiento en el aseo de las aulas.
11.- Carencias de suficientes tanques de agua.
12.- Salubridad de agua potable.
13º carencia de equipos de aire acondicionado.


DIAGNOSTICO DE LA
PEDAGÓGICO
ADMINISTRATIVO
SOCIAL COMUNITARIO





AMENAZAS
1.-  Faltas de asesoría.
2.-  Carencias de proyectos por parte de la Dirección de Educación.
3.- Falta de auxiliar de biblioteca en ambos turnos.
4.- Bajo salario del personal contratado.
5.- Irrespeto a la contratación colectiva.
6.- Falta de actualización profesional  del personal docente por parte de la alcaldía.
7.- Lopnna choca con el proceso educativo.
8.- Padres analfabetos.
9.- Irrespeto de los representantes hacia:
·         Docentes
·         Alumnos.
10.- Familias disfuncionales.
11.- Padres que incumplen con sus deberes.
12.- Elevado costo de los servicios de psicopedagogos
13.- Escasez de servicios o centros de educación especial en las zonas.
14.- Tardanza en la realización de los concursos

1.- Comunicación tardía por parte de la dirección de educación.
2.- Falta de personal obrero.
3.- Falta de capacitación del personal docente y
administrativo por parte de la alcaldía.
4.- Falta de titularidad del equipo directivo.
5.- El tiempo para la  Solicitud de recaudos por parte del Distrito (5:30pm para las 7:00am del día siguiente.)
1.- Escasa participación de los representantes.
2.- Padres poco comprometidos con el proceso educativo de sus hijos.
3. Irrespeto y violencia entre:
·         Alumno – alumno
·         Alumno – docente
·         Representante – docente.
4. Perdida de línea CANTV y DIRECTV
5. Ruta escolar inestable
6.- Filtraciones de agua
7.- Inseguridad social
8.- Deficiencia en la electricidad.
9.- Deficiencia de agua
10.- Ausencia de techo en la cancha y deterioro de la malla.
11.- Ausencia de reductores de velocidad.
12.- Escasez de alimentos.
13.-  Cañerías en mal estado.
15.- Deterioro de la pintura exterior e interior.
16.- Deterioro constante de la pintura en los salones 7, 8, 9, 10, 11, 12 y13 por el rose de las sillas y pupitres. (colocar Tablillas o cerámica)







Matriz DOFA. Como proyección del año Escolar 2015 - 2016

Acciones que le competen directamente a la Alcaldía la Alcaldía
Se tomara la reconsideración de  evaluar las situaciones particulares para hacer el seguimiento,  informar a la Alcaldía mediante los canales  pertinentes que amerite cada situación. 
DIAGNOSTICO
PEDAGÓGICO
ADMINISTRATIVO
SOCIAL COMUNITARIO

DEBILIDADES

Filtraciones en las aulas.
1.-  Falta de presupuesto para mantenimiento y compra de equipos Tecnológicos
2.-  Desmotivación del salario del personal docente  y obrero contratado.
1.- Reparación de los bebederos.
2.- Dificultad para conseguir materiales para las reparaciones.
3.- Salubridad de agua potable.
4.- Carencia de equipos de aire acondicionado.



AMENAZAS
1.-  Carencias de proyectos por parte de la Dirección de Educación.
2.- Falta de auxiliar de biblioteca en ambos turnos.
3.- Bajo salario del personal contratado.
4.- Irrespeto a la contratación colectiva.
5.- Falta de actualización profesional  del personal docente por parte de la alcaldía.
6.- Tardanza en el pago de suplencias.
1.- Comunicación tardía por parte de la dirección de educación.
2.- Falta de personal obrero.
3.- Falta de capacitación del personal docente y
Administrativo por parte de la alcaldía.
4.- Falta de titularidad del equipo directivo.
5.- El tiempo para la  Solicitud de recaudos por parte del Distrito (Ejemplo: 5:30pm para las 7:00am del día siguiente.)
1.- Ruta escolar inestable
2.- Filtraciones de agua
3.- Inseguridad social
4.- Deficiencia en la electricidad.
5.- Deficiencia de agua
6.- Ausencia de techo en la cancha.
7.- Ausencia de reductores de velocidad.
8.-  Cañerías y tuberías de aguas blancas en mal estado.
9.- Deterioro de la pintura exterior e interior.
10.- Deterioro constante de la pintura en los salones 7, 8, 9, 10, 11, 12 y13 por el rose de las sillas y pupitres. (colocar Tablillas o cerámica)
11.- Falta de impermeabilización del techo en el edificio nuevo



METODOLOGÍA Y PLAN DE ACCIÓN
Se tomo en consideración   la organización del trabajo de acuerdo con la realidad de la U.E.M. Monseñor Lucas Guillermo Castillo; mediante mesas de trabajo realizadas en el mes de junio del 2014 se detectan las necesidades aplicando la matriz DOFA,  para evaluar las acciones trabajadas y proponer el plan de trabajo para el año escolar 2015 – 2016.
  1.- La escuela como espacio para la promoción y desarrollo Pedagógico
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control
1.- Desarrollar estrategias integrales  para el desarrollo del currículo educativo.

2.- Planificar el trabajo escolar en función de proyectos pedagógicos y cubrir los intereses de los estudiantes.


3.- Planificar actividades dentro y fuera del aula que incentiven el desarrollo científico, teórica, humanista, cultural y artística del estudiante.
1.- Planificación
2.- Trabajo escolar
3.- Acompañamiento pedagógico
4.- Trabajo en equipo
6.- Exposiciones  de trabajos.
7.- Redacción de informes de evaluación (boleta)
8.- Cierres de proyecto.

1.- Planificación
2.- Trabajo escolar de las diferentes comisiones.
3.- Acompañamiento pedagógico
4.- Trabajo en equipo con los docentes
6.- Exposiciones  de trabajos.
7.- Redacción de informes Trimestrales.
8.- Cierres de proyecto.
9.-  Planificar los diferentes Eventos
            Aniversario.
            Carnaval
            Día del Maestro, Madre,
            Padre, Árbol.


Nereida Gutiérrez María Viera
Franciela Fuentes
Todos los Docentes y Especialistas








Nereida Gutiérrez María Viera
Franciela Fuentes
Cybeth Bolívar


Semestrales
1.- Planificaciones quincenales
2.-  Informes
3.- Registros escritos.
4.- Observación directa
5.- Evaluación de la planificación
6.- Carteleras informativas

1.- La escuela como espacio para la promoción y desarrollo Pedagógico
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control
4.- Evaluar el  proceso educativo en forma continua e informar a los padres y representantes.







5.- Planificar estrategias para el desarrollo del pensamiento  reflexivo para mejorar  la comprensión  de la lectura.



1.- Orientación y enseñanza al estudiante
2.- Trabajo escolar
3.- Acompañamiento pedagógico
4.- Trabajo en equipo
5.- Elaboración de informes evaluativos.
 (boleta)

1.- Planificación.
2.- Trabajo escolar continuo de la promoción de la lectura.
3.- Promoción de autogestión para las jornadas interactivas de lectura.
4.- Organizar el trabajo escolar en función de la ambientación de  semana aniversario, carnaval, cierre de proyectos entre otros.
5.-  Promocionar la actividad de buscando talento conjuntamente con extensión cultural.

Nereida Gutiérrez María Viera
Franciela Fuentes
Todos los Docentes y Especialistas







Nereida Gutiérrez
Carmen J. Monasterios
Karol Aguilar






Continua
Semestrales
Todo el año.







Continua
Semestrales
Todo el año.







1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la planificación.
5


Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control

6.- Planificar estrategias para el desarrollo del pensamiento  creativo y reflexivo  en el área tecnológica















7.- Planificar estrategias para el desarrollo del pensamiento  creativo y sensibilización para la música


1.- Planificación.
2.- Trabajo escolar continuo de la promoción en las  tecnologías.
3.- Promoción para el mantenimiento  de  aparatos y materiales. 4.- Organizar el trabajo escolar en función de los  proyectos de cada grado.
5.-  Reunirse con los docentes y planificar en base a los intereses académicos de cada grado.


1.- Planificación.
2.- Trabajo escolar continuo de la promoción la música.
3.- Promoción para el mantenimiento  de  instrumentos, uniformes y materiales.
4.- Organizar el trabajo escolar en función de las  necesidades institucionales.


6.- Nereida Gutiérrez
Dallalys Sequera
Asdrúbal mejías















7.- Nereida Gutiérrez
Angélica Escalante



Continua
Semestrales
Todo el año.















Continua
Semestrales
Todo el año.









1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la planificación
5.- Carteleras informativas
1.- La escuela como espacio para la promoción y desarrollo Pedagógico
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control
8.- Planificar estrategias para la recreación y el desarrollo  físico y la recreación   del estudiante.
















9.- Incorporar el ajedrez como actividad extracurricular para los estudiantes de 1ro a 6to.






1.- Planificación.
2.- Trabajo escolar continuo en  la promoción del deporte y la recreación.
3.- Promoción para el mantenimiento  de  instrumentos, uniformes  cancha materiales.
4.- Organizar el trabajo escolar en función de las  necesidades curriculares e institucionales.
7.- Trabajar en los entrenamientos continuos.
8.- Organizar y planificar juegos inter escuela. (Turno mañana-Tarde).



Nereida Gutiérrez
Elbano Villareal
Oliver Mundarai
Handry Miranda

















Nereida Gutiérrez
María Viera

Continua
Semestrales
Todo el año.
















Continua
Semestrales
Todo el año.








1.- Registros  de evaluación.
2.-  Observación directa
3.- Evaluación de la planificación
4.- Participación en las Exposición y cierres de jornadas
6.- Carteleras informativas
7.- Participación en eventos Municipales.








2.-  Observación directa
3.- Evaluación del proyecto.
4.- Participación en los torneos Municipales, Estatales y nacionales.



2   La escuela como espacio para el quehacer social comunitario



Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control
1.- Planificar talleres y charlas para incorporar a los padres al proceso educativo.




2.- Desarrollar estrategias que permitan la atención integral en  salud, alimentación, recreación, conservación y mantenimiento del ambiente 






3.- Incorporar a los padres  en la acción educativa para el fortalecimiento de la lectura.

1.- Talleres.
2.- Charlas
3.-Reuniones  semestrales.



1.- Jornadas de vacunación.
2.- Proyecto de simulacros (Funvisis).
3.- Educación física y recreación.
4.- UPE.
5.- Actos culturales.


1.- Taller diseñar actividades creativa para la lectura
2.- Madres voluntarias.
3.- Atención individualizada


Nereida Gutiérrez Franciela Fuentes
María Viera




Cybeht Bolívar
Comisiones de Cruz Roja, Ambiente, Higiene Bucal

Alejandra Estrella
Romina Siacca
Tania Bermúdez


Nereida Gutiérrez
Alejandra Estrella
Romina Siacca


1.- Trimestrales.
2.- Cuando se requiera.
3.- Según las actividades












Noviembre
Febrero


1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Carteleras informativas












1.- Planificación previa
2.- Registros de información e informes.
3.- Evaluación de la estrategia planificada.




Resultado de imagen para imagenes de monseñor lucas guillermo castillo


2   La escuela como espacio para el quehacer social comunitario
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control


4.- Aplicar una intervención social a través de las líneas de acción para el logro de la restructuración del estacionamiento.





5.- Planificar estrategias en función del aniversario rumbo a los 60 años en diciembre del 2015.






1.- Reclutamiento de representantes de mano de obra especializada.
2.- Elaborar presupuesto.
3.- Realizar autogestión.
4.- Escribir cartas de solicitud a empresas.
5.- Ejecutar el proyecto.


1.- Formar equipos de trabajo.
2.- Organizar y planificar el proyecto “Rumbo a los 60”.



Sonia Montiel
Ninoska Olivero
Yonia Canino
María A. Ortiz






Nereida Gutiérrez Franciela Fuentes
María Viera
Cybeht Bolívar
Personal Docente
Personal Administrativo.
Personal Obrero







Octubre - Enero







Octubre 2014



1.- Reunión de Trabajo.
2.- Planificación y organización.
3.- Evaluación del proyecto.





1.- Reunión de Trabajo.
2.- Planificación y organización.
3.- Evaluación del proyecto




Resultado de imagen para imagenes de monseñor lucas guillermo castillo


3. La escuela como espacio administrativo  
 

Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control

1.- Velar por el cumplimiento  de la misión y visión de la escuela.













2.-Supervisar el proceso de planificación  y evaluación ejecutada por  los docentes y especialistas.




1.- Planificación globalizada  para la formación integral y holística:
Directivos – docentes - Especialistas.
Docentes – Especialistas.
2.- Talleres y Charlas.
3.- Fortalecer la participación de madres voluntarias.
5.- Círculos de estudio
6.- Planificación  de los  P.A
7.-Concejos de docentes
8.- Cierre de proyectos.
9.- Unificación de criterios.
10.- Llevar control de asistencia y retardos.


1.- Revisión de planificaciones.
2.- Registrar las incidencias y recomendaciones.
3.- Revisar y leer los boletines.
4.- Realizar las amonestaciones pertinentes según la modalidad ( oral-escrita y escrita)

Nereida Gutiérrez Franciela Fuentes
María Viera
Docentes
Especialistas





Nereida Gutiérrez Franciela Fuentes
María Viera




Todo el año


1.- Planificación Estratégica.
2.- Plan de Acción.
Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la planificación
5.- Exposición y cierres de jornadas
6.- Carteleras informativas.
7.- Evaluación de la estrategia planificada


1.- Registros escritos.
2.- Observación directa
5.-  Evaluación de la planificación.

Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control
3.- Gestionar y planificar Estrategias  de autogestión para el mejoramiento de los recursos  y recuperación de la escuela.


4.-  Planificar  estrategias para fomentar la convivencia a través de la construcción colectiva.


5.- Continuar con los programas y proyectos existentes.

7.- Evaluar la efectividad del tiempo del recreo, aplicando en el II lapso del Año Escolar 2013-2014
1.- Planificación  del domingo familiar.
·         Sonido
·         Toldos.
·         Alimentos.
·         Recurso Humano.


1.- Talleres de crecimiento.
2.- Reuniones y Charlas 




1.- Participación en  diferentes eventos


Reunión y discusión del Equipo Directivo

Nereida Gutiérrez Franciela Fuentes
María Viera
Cybeht Bolívar






Nereida Gutiérrez Franciela Fuentes
María Viera





I Lapso












I Lapso
Septiembre



1.- Registros escritos de las necesidades y prioridades existentes.
2.-. Planificación Estratégica.
3.- Evaluación de la estrategia planificada








1.- Evaluación de la estrategia planificada






 PLAN DE ACCIÓN  PARA EL ANIVERSARIO
“Formando en Valores a los futuros Ciudadanos. Rumbo a los 60”

1.-   Actividad para los niños
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control


1.-  Planificar diferentes actividades para la fiesta aniversario de los y las estudiantes. 

(En diciembre del 2015.)





1.- Vendimia ( por Etapas).

2.- Proyección de películas en el área de música y folklor.

3.- Realizar autogestión.

4.- Botellazo interno de cada salón.

5.- Bazar de corotos (usados).

6.- Juegos deportivos  inter-cursos (cancelando inscripción).

7.-Organizar competencias de ping pong y ajedrez (los días viernes).

Zusyeiby Acevedo
Zulay Ríos
Niurka Sequera
Dallalys Sequera
Cervelia Reyes
Barbará Arango
Asdrúbal Mejías
Marvis Mejías
Karelis Belisario
Ángela Tabares
Karol Aguilar


Nereida Gutiérrez Franciela Fuentes
María Viera
Cybeht Bolívar
Personal Docente
Personal Administrativo.
Personal Obrero






 Año Escolar (2014-15)







Octubre 2014



1.- Reunión de Trabajo.
2.- Planificación y organización.
3.- Evaluación del proyecto.








2.-   Actividad para los representantes

Objetivo General: Planificar estrategias en función del Aniversario rumbo a los 60 años de la institución dirigidas a los padres y representantes

Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control


1.- Motivar a los padres y representantes a participar en las actividades en el marco del aniversario de la Institución. 


2.- Informar a los padres representantes sobre el aniversario N° 60 de la Institución. 

3.- Participar en actividades que permitan recaudar recursos económicos  para la celebración  final y aporte donativo a la Institución. 








ü  Encuentros:
       Motivación
      Domingo Familiar
1.- Volante informativo sobre los 60 aniversarios de la Institución.
2.- Realizar presentación para el día de la asamblea de padres.
3.- Pasar encuesta a padres
4.- Planificar domingo familiar.
     a.- Motivación.
     b.- Cartas de solicitud
          de colaboración a
          diferentes empresas
     c.-  pedir colaboración a
           representante con
           dulces. 
      d.- Nombrar
           comisiones de
           representantes.




Tania Bermúdez
María A. Estrella
Germán Toro
Esperanza Longhi
 Nancy Maita
Alba Campos
Rosa Villahermosa
Yendy Hoyos
Jessica Betancourt
Irleny Ramos (Odilis Matos)
Nelly Alemán
Sandy Ortega









Octubre 2014
Reunión de Representantes


Asamblea de Representantes



Domingo Familiar



1.- Reunión de Trabajo.
2.- Planificación y organización.
3.- Evaluación del proyecto.






3.-   Actividad para los Docentes
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control


1.- Recaudar  fondos para desarrollar acciones en el marco del aniversario de la Institución. 






1.- Bazar Navideño.

2.- Proyección de películas en el área de música y folklor.

3.-  Alquiler de películas Blue Ray.

4.- Rifa de cesta  con alimentos (aporte del personal)

5.- Venta de Golosinas, matas navideñas, alimentos.

6.- Venta de Golosinas,   alimentos, bebidas en la actividad del Sindicato.

7.-Organizar un gaitazo.

8.- Mercado de los corotos.
9.- Talleres de Manualidades.
10.-  Proyección de Películas para docentes (una vez al mes).



Sonia Montiel
Ninoska Olivero
Yonia Canino
María A. Ortiz




Nereida Gutiérrez Franciela Fuentes
María Viera
Cybeht Bolívar
Personal Docente
Personal Administrativo.
Personal Obrero



Diciembre 2014

Octubre 2014



Mensual



Noviembre2014
Asamblea de Representantes

Noviembre - Diciembre








Domingo Familiar


Mensual





1.- Reunión de Trabajo.
2.- Planificación y organización.
3.- Evaluación del proyecto.







3.-   Actividad para los Docentes
Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control

2.- Desarrollar actividades de crecimiento personal y personal.









3.- Celebrar el 60 Aniversario de la UM Monseñor.





1.- Carrera 60 Aniversario.
2.- Talleres, charlas y encuentros breves.
3.-  Shou de talentos.
4.- Jornadas Educativas con Expertos en temas de Vanguardia.
5.- Crear un blog en la página Web para publicar nuestros trabajos.


1.- Talleres de identidad Institucional.

2.- Reencuentro de Docentes.

3.- Fiesta / paseo / fulday.

Sonia Montiel
Ninoska Olivero
Yonia Canino
María A. Ortiz
Cybeht Bolívar
Sandra Peña
Lizbeth Mijares
Handry Miranda
Yolanda Gutiérrez
Oliver Mundaray
Elbano Villareal
Carmen J. Monasterio
Griselda Ángel
Jorannys Zerpa
Angélica Escalante

Nereida Gutiérrez Franciela Fuentes
María Viera
Personal Administrativo.
Personal Obrero



Noviembre  2015

Trimestrales


Marzo 2015







Trimestrales


Junio 2015


Diciembre 2015

1.- Reunión de Trabajo.
2.- Planificación y organización.
3.- Evaluación del proyecto.









Conformación de Equipos de trabajo. Rumbo a los 60
1.-   Actividad para los niños
2.-   Actividad para los representantes
3.-   Actividad para los Docentes
INTEGRANTES
 Zusyeiby Acevedo
Zulay Ríos
Niurka Sequera
Dallalys Sequera
Cervelia Reyes
Barbará Arango
Asdrúbal Mejías
Marvis Mejías
Karelis Belisario
Ángela Tabares
Karol Aguilar
INTEGRANTES
Tania Bermúdez
María A. Estrella
Germán Toro
Esperanza Longhi
 Nancy Maita
Alba Campos
Rosa Villahermosa
Yendy Hoyos
Jessica Betancourt
Irleny Ramos (Odilis Matos)
Nelly Alemán
Sandy Ortega
INTEGRANTES :  Sonia Montiel
Ninoska Olivero
María A. Ortiz
Cybeht Bolívar
Sandra Peña
Lizbeth Mijares
Handry Miranda
Yolanda Gutiérrez
Oliver Mundaray
Elbano Villareal
Carmen J. Monasterio
Griselda Ángel
Jorannys Zerpa
Angélica Escalante
|1.- Vendimia ( por Etapas).

2.- Proyección de películas en el área de música y folklor.

3.- Realizar autogestión.

4.- Botellazo interno de cada salón.

5.- Bazar de corotos (usados).

6.- Juegos deportivos  inter-cursos (cancelando inscripción).

7.-Organizar competencias de ping pong y ajedrez (los días viernes).

ACTIVIDADES
ü  Encuentros:
       Motivación
      Domingo Familiar
1.- Volante informativo sobre los 60 aniversarios de la Institución.
2.- Realizar presentación para el día de la asamblea de padres.
3.- Pasar encuesta a padres
4.- Planificar domingo familiar.
     a.- Motivación.
     b.- Cartas de solicitud
          de colaboración a
          diferentes empresas
     c.-  pedir colaboración a
           representante con
           dulces. 
      d.- Nombrar comisiones de  representantes          


ACTIVIDADES
1.- Bazar Navideño.
2.- Proyección de películas en el área de música y folklor.
3.-  Alquiler de películas Blue Ray.
4.- Rifa de cesta  con alimentos (aporte del personal)
5.- Venta de Golosinas, matas navideñas, alimentos.
6.- Venta de Golosinas,   alimentos, bebidas en la actividad del Sindicato.
7.-Organizar un gaitazo.
8.- Mercado de los corotos.
9.- Talleres de Manualidades.
10.-  Proyección de Películas para docentes (1 al mes).
11.- Carrera 60 Aniversario.
12.- Talleres, charlas y encuentros breves.
13.-  Shou de talentos.
14.- Jornadas Educativas con Expertos en temas de Vanguardia.
15.- Crear un blog en la página Web para publicar nuestros trabajos.
 16.- Talleres de identidad Institucional.
17.- Reencuentro de Docentes.
18.- Fiesta / paseo / fulday.
Organización de Trabajo para el Domingo Familiar. Rumbo a los 60
Objetivo General: Planificar estrategias en función del Domingo Familiar, en el Aniversario rumbo a los 60 años de la institución dirigidas a los niños, docentes, personal obrero, administrativo, padres y representantes.

Objetivos Específicos
Acciones
Equipo coordinador
Cronograma
Seguimiento y control


1.- Motivar a los docentes  a participar en  actividades culturales de las comisiones, en el marco del aniversario de la Institución. 

2.- Motivar a los padres y representantes a participar en las actividades en el marco del aniversario de la Institución. 

3.- Participar en actividades que permitan recaudar recursos económicos  para la celebración  final y aporte donativo a la Institución. 







1.- Celebración día del árbol.
2.- Actos folklóricos alusivos al ambiente por cada comisión.
3.- Preescolar participara en acto (no X comisión)
4.- Venta de Golosinas,   alimentos y  bebidas.
5.- Venta de rifa para la Tómbola.
6.- Organizar actividades de discoteca juvenil.
7.-Organizar bingo bailable.
8.- Mercado de los corotos.
9.-.



Nereida Gutiérrez Franciela Fuentes
María Viera
Cybeht Bolívar
Yolanda Gutiérrez











31 de Mayo


1.- Reunión de Trabajo.


2.- Planificación y organización.



3.- Evaluación del proyecto.













REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carbone, María. 2012. Guía para la Construcción del Proyecto Educativo Integral
              Comunitario.  Fundación de Estudios Literarios. Caracas Venezuela 

Martín, Evaristo. 2001.  Gestión de Instituciones  Educativas Inteligentes. Editorial
             McGRAW- HILL INTERAMERICANA.   España

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Diseño Curricular de Educación
             Básica. 2009


Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2005 Guía de Proyecto Educativo Integral Comunitario.