DATOS DEL PLANTEL
Nombre
de la institución:
Escuela Municipal “Monseñor Lucas Guillermo Castillo”.
Dirección: Calle Sucre con calle Bolívar al frente al cementerio. Municipio Baruta
Estado Miranda. Código DEA: OD19591503
Teléfono: (0212) 945- 15- 64
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gestión Administrativa
Estudio de Casos
El Director convoca a una
reunión con la finalidad de verificar los procesos de cierre del año escolar
2014-2015 y las tareas pendientes por ejecutar. Entre estas debemos considerar
el PEIC, la gestión institucional del Director y su equipo, la resolución de
problemas y la toma de decisiones en distintos momentos de la vida de la escuela
y cualquier otra considerada importante para dicho fin.
1.-
¿A qué personas convocaría para esa reunión?
En nuestra Institución el
trabajo referente al PEIC, se hace
tomando en consideración a todo el personal
que labora en ambos turnos, de esta manera se están conformados 3
grandes equipo constituidos de la
siguiente forma:
Equipos
de Trabajo que Funcionan en la Escuela
Municipal “Monseñor Lucas Guillermo Castillo
EQUIPOS DE TRABAJO
SEGÚN EL ÁREAS DE GESTIÓN
|
INTEGRANTES
|
OBJETIVOS DEL
EQUIPO
|
Equipo Directivo
|
Directora:
Nereida Gutiérrez
Subd: Educación
Inicial
Franciela
Fuentes
Subd: Educación
Primaria
María
Viera
|
1.- Organizar mesas de trabajo para
planificar metas, acciones y
propuestas para el año escolar 2015 – 2016
2.- Nombrar equipos de trabajo para trabajar en los tres ejes,
(pedagógico, administrativo y social
comunitario).
3.-
Fortalecer el trabajo de equipo mediante la visualización de la misión,
visión de la Institución y priorizar necesidades.
|
Docentes
|
Educación Inicial.
12
Educación Primaria
19
|
1.- Desarrollar estrategias integrales para el desarrollo del currículo educativo.
2.- Planificar el
trabajo escolar en función de proyectos pedagógicos y cubrir los intereses de
los estudiantes.
3.- Planificar actividades dentro y fuera del aula que incentiven el
desarrollo científico, teórica, humanista, cultural y artística del
estudiante.
|
Especialistas
|
Especialistas
de Educación Física: 3
Especialistas
de Biblioteca: 2
Especialistas
de Laboratorio:2
Especialistas
de Música y F: 2
Especialistas
de UPE: 3
|
1.- Planificar estrategias para la recreación y el
desarrollo físico y la recreación del estudiante
2.- Planificar estrategias para el desarrollo del
pensamiento reflexivo para
mejorar la comprensión de la lectura.
3.- Planificar estrategias para el desarrollo del
pensamiento creativo y reflexivo en el área tecnológica
4.-
Planificar estrategias para el
desarrollo del pensamiento creativo y
sensibilización para la música
5.- Planificar estrategias para el desarrollo del
pensamiento creativo y sensibilización
de los docentes y alumnos
|
UPE: Unidad de Educación
Especial (Psicopedagogas y Psicólogo)
Considerando que en toda
Institución se requiere mantener el orden y la limpieza; se procede a integrar un nuevo y ya existente equipo:
EQUIPOS DE TRABAJO SEGÚN EL ÁREAS DE
GESTIÓN
|
INTEGRANTES
|
OBJETIVOS DEL
EQUIPO
|
Equipo del Personal
Obrero
|
Turno de la Mañana
Turno de la tarde
|
3.-
Fortalecer el trabajo de equipo mediante la visualización de la misión,
visión de la Institución y priorizar necesidades en el ámbito de
mantenimiento.
|
Cuatro Procesos de Importancia en la
Escuela Municipal “Monseñor Lucas
Guillermo Castillo” para el Cierre del
Año escolar 2014-2015
PROCESOS
|
1.-
Entrega de resultados en el
rendimiento estudiantil a los padres y Representantes ; Boletín
|
2.-
Inscripciones para el año escolar 2015 - 2016
|
3.-
Información y asignación de
grados a cada docente
|
4.-
Cierre de rendimiento estudiantil ante el ente rector (Distrito Escolar-
Alcaldía de Baruta)
|
5.- Evaluación del
desempeño en el personal docente durante el año escolar 2014-2015.
|
Plan de abordaje en la elaboración y/o ajustes del PEIC del año
escolar 2015 – 2016.
Para darle continuidad al trabajo escolar en
nuestra Institución, se toma en consideración el retomar la planificación
anterior; partiendo del estudio de la matriz DOFA y hacer una evaluación de las
acciones:
a.- Acciones
Planificadas.
b.- Acciones que se realizaron
c.- Acciones que se quedaron rezagadas.
d.- Acciones que surgen
respondiendo a nuevas necesidades.
Se hace del conocimiento de
os docentes que se hará cambio de la matriz DOFA por la herramienta de:
a.-
Espina de pescado.
b.-
Árbol del problema
Plan
de Acción para las actividades propias
de la revisión de las Normas de Convivencia.
La finalidad de la revisión de las
Normas de Convivencia, es darle continuidad a la organización del trabajo y la realidad de la Escuela Municipal Monseñor Lucas
Guillermo Castillo; para el año
escolar 2015 – 2016. En la actualidad el
contexto social de la institución requiere
de atención en las necesidades presentes. Para ello se retoman dos dimensiones
requeridas en la construcción del PEIC:
a) El espacio de la escuela como espacio para la promoción y
desarrollo Pedagógico.
·
La escuela como espacio para la consolidación de la paz.
b) La escuela como espacio
para el que hacer comunitario y la participación comunitaria.
OBJETIVO GENERAL: Planificar estrategias para la revisión de las
normas de convivencia de la Escuela Municipal
Lucas Guillermo Castillo” con la participación
del Personal de la Institución, Estudiantes
y Representantes de los Concejos Educativos.
Objetivos Específicos
|
Acciones
|
Equipo coordinador
|
Cronograma
|
Seguimiento y control
|
1.-
Planificar y organizar el cronograma de actividades de la para la revisión de las normas de convivencia de la Escuela
Municipal Lucas Guillermo Castillo”.
|
a.- Hacer inventario de fechas
y actividades ya programadas.
b.- Fijar
fechas para la revisión de las normas de convivencia.
c.-
Organizar y definir el tiempo a invertir para la revisión de las normas de
convivencia.
d.- Publicar
las fechas de revisión.
e.-
Convocar a los participantes.
|
Directora:
Nereida Gutiérrez
Subdirectora:
María Viera
|
Noviembre
|
1.- Reunión de Equipo.
2.- Registros de necesidades
académicas.
3.- Evaluación de fechas y actividades ya programadas.
|
2.-
Planificar y organizar actividades para la revisión
de las normas de convivencia de la Escuela Municipal Lucas Guillermo Castillo”.
|
a.- Hacer
inventario de los recursos que se necesitan:
a.-
Humanos :
Docentes
Estudiantes
Personal
Obrero y Adm.
b.-
Tecnológicos:
* Correo
Electrónico.
* Normas de Convivencia
impresas.
* Video vi.
c.- Organizar y definir los contenidos que se van trabajar la revisión de las
normas.
|
Directora:
Nereida Gutiérrez
Subdirectora:
María Viera
Coordinadora
de Extensión Cultural
|
Noviembre
|
1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la
planificación
|
3.- Convocar a la participación en la revisión de las normas
de convivencia de la Escuela Municipal
Lucas Guillermo Castillo”.
|
a.- Presentación de la
ponencia.
b.- Conformar mesas de trabajo con personal docente, estudiantes, personal
administrativo, obrero y representantes.
c.- Establecer las reglas
a seguir en la revisión de las Normas.
d.- Revisar las normas de convivencia.
e.- Dialogar sobre los
cambios y las nuevas necesidades del contexto.
f.- Entregar los resultados al equipo encargado de la
transcripción.
|
|
Enero
|
|
3.-
Evaluar el proceso de las actividades para la revisión de las normas de convivencia de la
Escuela Municipal Lucas Guillermo
Castillo”.
|
a.-
Analizar los resultados en las mesa de trabajo.
b.- Transcribir los cambios dados en la revisión de las normas.
c.- Imprimir los resultados.
|
|
Enero
|
|
4.-
Validar la
revisión de las normas de convivencia de la Escuela Municipal Lucas Guillermo Castillo”.
|
a.-
Presentar un ejemplar ante la defensoría
del niño, niña y adolescente.
b.
Acatar las sugerencias dadas.
c.-
Publicar después de la aprobación
|
|
Febrero
|
|
PLAN DE ACCION PARA MEJORAR
LOS ASPECTOS DE LA RUEDA DE GERENCIA PERSONAL
N
|
ÁREA DE
GERENCIA.
|
ÁREA DE ACCIONES
A REALIZAR PARA MEJORAR
|
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
|
1
|
ÁMBITO
ORGANIZACIONAL
|
1.- Planificar y elaborar una agenda de trabajo.
2.- Ejecutar las acciones previstas en la agenda.
3.- Evaluar el
proceso
|
1 semana
Diario
Semanal
Mensual
Continuo.
|
2
|
ÁMBITO ADMINISTRATIVO:
|
Mantener el control Obtenido
|
Continuo.
|
3
|
ÁMBITO
PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
|
1.- Afianzar los Acompañamientos Pedagógicos.
2.- Hacer
Registros de todos los eventos observados en el aula y otros espacios.
(Biblioteca, Laboratorio, Cancha, etc.).
3.- Proporcionar sugerencias a los docentes para
complementar la ejecución de proyectos.
|
Continuo.
|
4
|
ÁMBITO COMUNITARIO
|
1.- Promover actividades para la participación e
integración de los representantes y miembros de la comunidad.
Charlas.
Actos Culturales
Domingos Familiares
2.-
Promocionar en los docentes el trabajo de equipo en la planificación y desarrollo del PEIC.
3.-
Evaluar los eventos en orden de
prioridad y la toma de decisiones.
|
Durante el año
Continuo.
|
5
|
COMPETENCIAS
COGNITIVAS
|
1.- Actualización
constante a nivel de conocimiento.
2.- Planificar y ejecutar la agenda de
trabajo.
|
Continuo.
|
N
|
ÁREA DE
GERENCIA.
|
ÁREA DE
ACCIONES A REALIZAR PARA MEJORAR
|
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
|
6
|
COMPETENCIAS
ANÁLITICAS:
Fortaleza: Identificación
y Diagnóstico de necesidades, resolución de problemas.
Debilidad: uso de la
Inteligencia Emocional
|
1.- Reforzar las acciones para
detectar, diagnosticar
necesidades y resolución de
problemas.
2.- Programar lecturas documentales sobre el uso de la Inteligencia Emocional.
3.- Interactuar con expertos y mejorar la empatía con el personal.
4.- Evaluar el proceso.
|
Continuo.
1 mes
1 Semana
Continuo.
|
7
|
COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS
|
1.- Hacer un diagnostico de las fortalezas y
debilidades en la comunicación que
proyecto.
2.- Programar lecturas documentales sobre comunicaciones
formales y no formales, comunicación persuasiva y eficaz l.
3.- Interactuar con expertos y mejorar la empatía y comunicación con el
personal.
4.-Poner en práctica el deber ser.
5.- Evaluar el
proceso.
|
1 Día
1 mes
1 Semana
Continuo
|
8
|
COMPETENCIAS
EJECUTIVAS
|
1.- Mantener el control de la gestión.
2.- Hacer un diagnostico de las fortalezas y
debilidades en la toma de decisiones y resolución de conflictos.
3.- Mejorar los aspectos negativos.
4.-
Utilizar herramientas y creatividad para promocionar la Innovación.
5.-
Evaluar el proceso.
|
Continuo
1 Día
Continuo
|
“Para crecer, hay que salir de la zona de confort” (Linero.2015)
PLAN DE ACCION PARA EL AREA DE TECNOLOGIA
OBJETIVO GENERAL: Planificar estrategias innovadoras para el
desarrollo del pensamiento creativo y
reflexivo en el área de tecnología
promocionando el uso de las redes
sociales en los docentes y estudiantes
de la Escuela Municipal Lucas Guillermo Castillo”
Objetivos Específicos
|
Acciones
|
Equipo coordinador
|
Cronograma
|
Seguimiento y control
|
1.- Planificar taller de Capacitación en el uso de las redes sociales para tutores de laboratorio, docentes y especialistas.
|
a.- Hacer inventario de los recursos que se necesitan:
Humanos (Ponente
en redes sociales,
Participantes).
Materiales (Impresos,
Oficina, certificados para
Ponentes)
b.- Organizar reunión con la ponente y definir
los contenidos del taller. c.- Ubicar fecha del taller.
d.- Informar a la
Dirección de Educación.
e.- Invitar al personal
docente y administrativo al taller.
|
Directora: Nereida Gutiérrez
Subdirectora:
María Viera
Subdirectora:
Franciela Fuentes
|
Julio 2015
|
1.- Reunión de Equipo.
2.- Registros de necesidades académicas.
3.- Evaluación de la planificación y organización del PEIC
2014-2015.
4.- Organización de proyección.
5.- Reunir e informar a los tutores de laboratorio de la
proyección para el nuevo año escolar.
|
2.- Planificar y
organizar un círculo de estudio para
docentes para la utilización y el buen
uso de la nube.
|
a.- Realizar reunión con
los tutores de computación.
b.- Formar a los
docentes en el uso de la nube para darle buen uso en el área académica.
c.- Realizar el
seguimiento y evaluar el desarrollo de
la aplicación de la nube en el proceso educativo
|
Directora:
Nereida Gutiérrez (Asesora de los Especialistas)
Tutores de Laboratorio (Especialistas)
Dallalys Sequera
Asdrúbal mejías
|
|
1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la planificación
5.- Carteleras informativas
|
Objetivos Específicos
|
Acciones
|
Equipo coordinador
|
Cronograma
|
Seguimiento y control
|
3.- Crear el bloger
Institucional.
|
a.- Hacer inventario de los recursos que se necesitan:
Humanos :
Encargado
de
aperturar el bloger.
Tecnológicos: Correo
Electrónico, fotografías
Artículos impresos.
b.- Informar y publicar la dirección del bloger.
c.- Orientar el buen
manejo y publicación con orientación
Institucional.
d.- Organizar y definir
los contenidos que se van a publicar.
e.- Invitar al personal
docente y estudiantes a participar en publicaciones.
|
Subdirectora:
María Viera
Tutores de Laboratorio (Especialistas)
Dallalys Sequera
Asdrúbal mejías
|
Julio – Septiembre 2015
|
1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la planificación
5.- Carteleras informativas.
6.- Motivación a
participar
|
4.- Enseñar y educar a
los estudiantes en el buen uso de las redes sociales en el contexto académico
|
a.- Hacer diagnostico
por grados de intereses académicos y aspiraciones.
b.- Formar a los
estudiantes en el uso de la nube para darle buen uso en el área académica.
c.- Realizar el
seguimiento y evaluar el desarrollo de
la aplicación de la nube en el proceso educativo.
b.- Orientar el buen manejo y publicación con orientación
Institucional.
d.- Organizar y definir
los contenidos que se van a publicar.
e.- Invitar al personal docente y estudiantes a participar en
publicaciones.
|
Directora:
Nereida Gutiérrez (Asesora de los Especialistas)
Tutores de Laboratorio (Especialistas)
Dallalys Sequera
Asdrúbal mejías
|
Septiembre 2015
a
Julio 2016
|
1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la planificación.
5.- Carteleras informativas
6.- Motivación a participar.
|
Objetivos Específicos
|
Acciones
|
Equipo coordinador
|
Cronograma
|
Seguimiento y control
|
5.- Organizar el trabajo
escolar en función de los proyectos educativos
de cada grado.
|
a.- Planificar con los
docentes en base a los intereses y necesidades académicas de cada grado.
b.- Planificar
estrategias que permitan ejecutar actividades relacionadas con los proyectos
de aula, interés académico por grados.
|
Tutores de Laboratorio
(Especialistas)
Dallalys Sequera
Asdrúbal mejías
Docentes de aula.
|
Continua
Semestrales
Todo el año.
|
1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la planificación
5.- Carteleras
informativas
|
6.- Implementar estrategias para el
mantenimiento de aparatos y materiales en el laboratorio de
tecnología.
|
a.- Hacer diagnostico
continuo del funcionamiento de los equipos.
b.- Reportar los
inconvenientes presentes en el turno de trabajo, para que el personal
directivo gestione ante la Alcaldía de Baruta las reparaciones y
mantenimiento.
c.- Hacer el enlace con
los demás tutores y mantenerse al día con el funcionamiento del laboratorio (Matutino,
vespertino y nocturno).
d.- Orientar y enseñar
el buen manejo de los equipo para
mantenerlos en buen estado.
|
Tutores de Laboratorio (Especialistas)
Dallalys Sequera
Asdrúbal mejías
|
Continua
Semestrales
Todo el año.
|
1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
|
7.- Proyectar la creación de aulas virtuales.
|
a.- Hacer diagnostico
Institucional.
b.- Organizar reunión con Tutores de
Laboratorio y definir los Ventajas y desventajas para la creación de aulas
virtuales.
c.- Determinar cuál es
el inventario de recursos requerido.
Humanos , Materiales y
Técnicos
d.- Hacer el enlace con
la Alcaldía de Baruta.
e.- Evaluar el proyecto.
f.- Ejecutar el
proyecto.
|
Directora: Nereida
Gutiérrez
Subdirectora: María
Viera
Subdirectora: Franciela
Fuentes
Tutores de Laboratorio
Dallalys Sequera
Asdrúbal mejías
|
Continua
Semestrales
Todo el año.
|
1.- Informes
2.- Registros escritos.
3.- Observación directa
4.- Evaluación de la planificación
5.- Carteleras informativas
|
PLAN DE ACCIÓN
Organización de Trabajo para Mejorar la Convivencia Escolar. Rumbo
a los 60
Reconsiderar el evento en el cual los alumnos expresan que se
insultan mucho, y con frecuencia hay los enfrentamientos con malas palabras en clase, recreo, pasillos, que existen algunos casos de acoso e intimidación entre alumnos, y la existencia de miedo de otros alumnos; se toma en consideración para la elaboración del plan estratégico.
En la Institución se trabaja con comisiones
de trabajo escolar como Jueces de Paz, (Contralores Escolares, Sociedad
Bolivariana, Cruz Roja, Ambiente, Patrulla Escolar, Club de Lectores, Higiene
Bucal Patrulleros del Agua) donde cada comisión tiene sus estatutos.
Objetivo
General: Planificar estrategias en función de mejorar la convivencia
escolar de los estudiantes, en la
Escuela Municipal Monseñor Lucas Guillermo Castillo de Baruta Estado Miranda.
Objetivos
Específicos
|
Acciones
|
Equipo coordinador
|
Cronograma
|
Seguimiento
y control
|
1.-
Incorporar
el tema de disciplina dentro del Proyecto educativo Integral Comunitario
PEIC.
|
a.-
Realizar mesas de trabajo.
b.-
Puntualizar las necesidades estudiantiles.
c.- Motivar a los docentes
a participar en la revisión de las normas dentro de la
Institución.
d.- Tomar
en consideración los resultados de la encuesta.
d.- Ejecutar
el plan estratégico que emerge del
estudio de las encuestas.
d.-
Evaluar la ejecución.
|
Nereida Gutiérrez María Viera
Cybeht Bolívar (Cordinadora de Extensión Cultural)
|
Septiembre
2015
|
1.-
Reunión de Trabajo.
2.-
Planificación y organización.
3.-
Evaluación del proyecto.
|
Objetivos
Específicos
|
Acciones
|
Equipo coordinador
|
Cronograma
|
Seguimiento
y control
|
2.- Planificar actividades con los Jueces Escolares y asesores para
mantener la convivencia estudiantil.
|
a.- Realizar mesa de trabajo
con jueces, conjueces y asesores.
b.- planificar actividades de convivencia escolar.
ü Juegos
ü Arte
ü Dramatizaciones
ü Historietas
c. Motivar e involucrar a
todos los docentes.
|
Nereida Gutiérrez María Viera
Cybeht Bolívar (Cordinadora de Extensión Cultural)
|
Octubre
2015
|
1.-
Reunión de Trabajo.
2.-
Planificación y organización.
3.-
Evaluación del proyecto.
|
3.- Dar charlas a los docentes en
resolución de conflicto y problemas dentro del aula.
|
a.-
Contactar a los ponentes.
b.-
Realizar reunión para concretar el contenido de la charla.
c.-
Ubicar los horarios.
d.-
Evaluar el material a utilizar en la charla.
e.-
Organizar la logística.
f.-
Participar a los docentes de las actividades.
|
Nereida Gutiérrez María Viera
Cybeht Bolívar (Cordinadora de Extensión Cultural)
|
Julio
2015
|
1.-
Reunión de Trabajo.
2.-
Planificación y organización.
3.-
Evaluación del proyecto.
|
4.- Dar charlas a los estudiantes sobre responsabilidad civil y
penal a través del CICPC.
|
a.-
Contactar a los ponentes.
b.-
Realizar reunión para concretar el contenido de la charla.
c.-
Ubicar los horarios.
d.-
Evaluar el material a utilizar en la charla.
e.-
Organizar la logística.
f.-
Participar a los docentes de las actividades
|
Nereida Gutiérrez María Viera
Cybeht Bolívar (Cordinadora de Extensión Cultural)
|
Noviembre
2015
|
1.-
Reunión de Trabajo.
2.-
Planificación y organización.
3.-
Evaluación del proyecto.
|
5.- Dar charlas a través del
concejo de Protección, UPE (Unidad de Educación Especial) para motivar a los padres
y representantes “¿y cómo educo a mi hijo?”
|
a.-
Contactar a los ponentes.
b.-
Realizar reunión para concretar el contenido de la charla.
c.-
Ubicar los horarios.
d.-
Evaluar el material a utilizar en la charla.
e.-
Organizar la logística.
f.-
Participar a los docentes de las actividades
|
Nereida Gutiérrez María Viera
UPE
|
Octubre
2015
|
1.-
Reunión de Trabajo.
2.-
Planificación y organización.
3.-
Evaluación del proyecto.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario